ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE GARU

Reseña

Su atractivo radica por su magnitud, complejidad y ordenamiento espacial arquitectónico, tiene un valor singular excepcional debido a las relaciones cronológicas, funcionales de tipo administrativo, político, económico, religioso, astronómico y de dependencia jerárquica, actualmente abarcando 129 hectáreas y a un promedio de 3,700 m.s.n.m. La posición geográfica de Garu es de suma importancia pues domina gran parte del Valle del Alto Marañón, tiene una zona alta denominado Wuaychao Punta con estructuras fortificadas, habitaciones domésticas y chullpas (arquitecturas funerarias), metros más abajo esta Gantu Corral un conjunto de construcciones de templos (tres cruces andinas), calles, plazas, viviendas y chullpas; y la tercera zona un poco más al norte se ubica a los graneros o collcas de Guellarcancha, donde se almacenaban una diversidad de productos agrícolas de la región como un hecho de prevención de escases en épocas difíciles, para eventos especiales o para alimentar a grandes cantidades de personas. Sus fases de ocupación Yarowilca o Wuamalli van desde la fase formativa 1,600 años a. de C. hasta el siglo XV con los incas, con evidencias de encontrar la fase precerámica mito de 2,000 años a. de C.

Ubicación

¿Sabías qué?

Muchas de estas edificaciones tienen puertas y ventanas con sistemas corredizos los cuales fueron en su conjunto muy bien estructurados y construidos con mucho cuidado utilizando una alta técnica de ingeniería sismo resistente.